«En Corrientes tenemos identificados 26.000 unidades productivas que están oficialmente cargadas al sistema», señaló Francisco Velar, presidente de la Sociedad Rural de Corrientes a Hoja de Ruta. 

Entidades ganaderas de la región, como la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC), emitieron una advertencia al Gobierno nacional ante el anuncio de implementación de la obligatoriedad para la trazabilidad individual de cada animal y de manera electrónica a todos los productores, tanto exportadores como quienes trabajan en el mercado interno.

«Hay un desacuerdo de los productores, con la posibilidad de que se imponga de manera obligatoria un chip electrónico, una caravana electrónica, en todo el rodeo bovino nacional», señaló Francisco Velar, presidente de la Sociedad Rural de Corrientes a Hoja de Ruta. 

Según indicó: «Esto lo paga el productor y tiene que absorber la complejidad que va a traer la burocracia, el mayor coste por el valor del chip y el mayor trabajo para su lectura y asumir las dificultades cuando no se lee o cuando no coincide». «Tener que viajar, hacer una ola de viajes en caminos a un mal estado para solucionar con toda la tropa esperando, con los baños que hay que hacer previos para limpiar de garrapatas», agregó.

Destacó que la iniciativa tiene varios objetivos. «Hay algunos que se dicen y hay algunos que no se dicen directamente, pero que nosotros presumimos por los actores que están haciendo lobby para esto. Lo que se dice es que podríamos aspirar a más mercados de exportación. En realidad son tres o cuatro mercados que existirían en este sistema, Japón, Corea, Indonesia, mercados que no están abiertos en la actualidad». 

Mencionó que la cuestión aquí es la la trazabilidad. «Es por el origen, para garantizarle al consumidor que lo demande, de dónde proviene el animal. En Argentina ese sistema está vigente, pero funciona como trazabilidad predial o grupal». 

«Por ejemplo, en Corrientes tenemos identificados 26.000 unidades productivas que están oficialmente cargadas al sistema, identificadas geográficamente en el lugar donde están, que se sabe si son productores de cría, hacen recría o invernada, se sabe quién es el productor, todo eso son datos que están en el sistema», dijo. 

«Dentro de esas 26.000 unidades productivas que tiene la provincia de Corrientes, están identificadas también 18.000 que son de pequeños productores que tienen menos de 300 cabezas. Eso va a ser una complejidad mayor todavía en ese segmento, porque no van a querer asumir ese costo, no tienen la infraestructura necesaria ni la tecnología para usar este sistema», detalló. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *